martes, 18 de septiembre de 2018

Ciencias aplicadas

                                    Ciencias aplicadas⚗️🔭🌍



- La caída libre de un cuerpo. Relación entre su masa y la velocidad de caída
- La solubilidad de un soluto en un disolvente, y su relación con la temperatura
- El rozamiento de un cuerpo que se desliza por una superficie, y su relación con la rugosidad de la misma.


1. ¿Qué es lo que has venido observando acerca de dicha situación a lo largo de tu vida? (Por ejemplo. Imagina que te plantease esta pregunta con relación al fenómeno de las estaciones del año en el hemisferio norte. Tendrías que responder: "por la experiencia a lo largo de mi vida, observo que en el hemisferio norte hay cuatro estaciones más o menos diferenciadas dependiendo del lugar en que te encuentres, etc, ) Pon ejemplos reales que avalen tu respuesta.


La caída libre es un movimiento uniformemente acelerado de un cuerpo dónde solamente influye la gravedad. ... La única fuerza que influye en la caída libre  (recordamos que se desprecia el rozamiento con el aire) es el peso (P), que es igual al producto entre la masa del cuerpo (m)y la constante gravitatoria(g) 
Por ejemplo cuando tiras a la vez una goma de borrar con un lápiz que más o menos tiene la misma masa.


2. Para esa situación que has elegido, formula una hipótesis válida que responda a los siguientes problemas o situaciones de la naturaleza:
a) ¿Cómo afecta la masa de un cuerpo a su velocidad en caída libre?

Por supuesto, hay que tomar en cuenta la resistencia del aire (si lo hay) a la caída, lo que produce que en ciertos objetos sí que influya.

La razón es que la gravedad produce una misma aceleración a todos los objetos, hecho que se demostró experimentalmente 

3. Diseña un experimento que compruebe la hipótesis planteada para el problema que has elegido.
El experimento que he elaborado a sido tirar una goma de borrar con un lápiz a la vez desde la misma distancia y el resultado a sido el mismo 


4. Busca información acerca del fenómeno elegido y explica brevemente la teoría científica que lo rige

La presencia de aire frena ese movimiento de caída y la aceleración pasa a depender entonces de la 
forma del cuerpo. No obstante, para cuerpos aproximadamente esféricos, la influencia del medio 
sobre el movimiento puede despreciarse y tratarse, en una primera aproximación, como si fuera 
de caída libre.
La aceleración en los movimientos de caída libre, conocida como aceleración de la gravedad, se 
representa por la letra g y toma un valor aproximado de 9,81 m/s2 (algunos usan solo el valor 9,8 
o redondean en 10).
Si el movimiento considerado es de descenso o de caída, el valor de g resulta positivo como 
corresponde a una auténtica aceleración. Si, por el contrario, es de ascenso en vertical el valor 
 se considera negativo, pues se trata, en tal caso, de un movimiento acelerado.

No hay comentarios:

Publicar un comentario